MEGA – MES ANIVERSARIO 15 años 2005-2020

El Museo de la Emigración Gallega en la Argentina, Francisco “Paco” Lores (MEGA) cumple 15 años de vida. Celebrará este aniversario en forma virtual a través de la publicación de contenidos como homenaje a la labor desarrollada y en agradecimiento a todas las personas, autoridades e instituciones que través de los años brindaron su apoyo y colaboración para preservar este único espacio como reservorio de la memoria histórica del colectivo gallego emigrante.


El homenaje, que contará con la difusión de videos, contenidos y saludos especiales, podrá consultarse en la página oficial de la Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina y del Museo y en sus redes sociales a partir del 9 del corriente. Asimismo seguiremos publicando durante el mes de diciembre los saludos recibidos y nuevas actividades culturales.

Luego de quince años de intensa actividad el MEGA ha afianzado su posición como espacio referente de la memoria histórica de la emigración gallega en la Argentina, convirtiendo el anhelo de instituciones, dirigentes y migrantes de la colectividad en realidad. Creado por la Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina abrió sus puertas el 9 de diciembre de 2005 y hoy lleva el nombre de su mentor, Francisco “Paco” Lores, como homenaje y legado.

Paco Lores, Salvador Fernández Moreda, Osvaldo Bayer, autoridades españolas y gallegas inaugurando el MEGA el 9 de diciembre de 2005

La identidad gallega ha sido el motor inicial que impulsó los programas que el museo ejecuta hoy a través de planes y proyectos con recursos genuinos con la misión de preservar su patrimonio

Desde su inicio el MEGA ha ampliado sus fronteras compartiendo con el público cientos de actividades culturales instándolo también a preservar y proteger el valioso legado histórico. Los diversos programas han posibilitado en estos años adquirir, registrar, conservar, exhibir y comunicar su patrimonio en custodia.

Galicia en Cartel

Las exposiciones, presentaciones, congresos, charlas y talleres son el nexo fundamental entre el MEGA y el público, relación indispensable para ampliar sus redes y consolidar su posición como institución señera al servicio de la sociedad.
La colaboración y el apoyo permanente de instituciones ligadas a la cultura, universidades, organismos nacionales e internacionales y del público ha impactado positivamente en las acciones y en los proyectos que el museo lleva adelante permitiendo incrementar y preservar su patrimonio como legado para la posteridad.

Mes Aniversario

Como homenaje, estableceremos diciembre como mes aniversario del museo para saludar y agradecer a las autoridades, a las instituciones, y a todas las personas que brindaron su colaboración y apoyo, y presentar también nuevas exposiciones.

Queremos agradecer, especialmente a las autoridades de la Federación de Asociaciones Gallegas y a las del MEGA, a sus directivos y trabajadores, a los profesores de los diferentes cursos y actividades que se realizan en la Federación y que colaboran con el museo, a las universidades e instituciones culturales que participan en nuestros proyectos, a la Biblioteca Galega de Bos Aires “Antonio Pérez-Prado”, a su bibliotecaria, a todos las personas que colaboran y participan prestando su ayuda en las exposiciones y eventos culturales, a la colectividad misma y a sus descendientes por sus donaciones, y por supuesto al público en general.

Su historia

Como pocos museos en la región y único en nuestro país, el Museo de la Emigración Gallega en la Argentina Francisco “Paco” Lores es el reservorio de la memoria histórica del colectivo gallego emigrante durante los siglos IX y XX.

Es una institución de carácter permanente, no lucrativa, al servicio de la sociedad y su desarrollo y abierta al público, que adquiere, protege, conserva, investiga, comunica y exhibe el patrimonio material e inmaterial del colectivo gallego vinculado a la emigración, al exilio y a su entorno, con el propósito de estudio, educación y contemplación.

En la Asamblea General Ordinaria realizada en diciembre de 2003, la Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina dispuso, por unanimidad, la creación del Museo de la Emigración Gallega en la Argentina (MEGA). El museo fue inaugurado oficialmente y abrió sus puertas a la colectividad y al público en general, el 9 de diciembre de 2005 en la sede de la Federación.

Es un espacio de encuentro y de reflexión vinculado a la memoria y a la identidad de la cultura gallega. Surge como una institución única y novedosa, erigida como característica diferencial en la sociedad receptora. Como ámbito educador y creador de conciencia ciudadana, impulsa y desarrolla actividades conjuntas con la Federación de Asociaciones Gallegas, institución mentora y guía.

El acervo patrimonial que integra sus colecciones está constituido por objetos vinculados a la emigración, a la Segunda República Española y al exilio, donados por la colectividad gallega y sus descendientes. Se compone de documentación de índole pública y privada, registros bibliográficos, fotográficos, sonoros y fílmicos, historias de vida, correspondencia, fondos documentales históricos y archivos de instituciones señeras y de personalidades gallegas. Asimismo cuenta con instrumentos musicales pertenecientes a orfeones y grupos musicales locales y gallegos, textiles, técnicas y sistemas de tejido, herramientas rurales y de diversos oficios, maquetas, obras de arte y objetos personales.

Se encuentra ubicado en el barrio porteño de San Pedro Telmo, en la calle Chacabuco 955. Este señorial edificio de dos plantas perteneció a la familia Thompson y fue adquirido en el año 1942 por la Federación como sede definitiva.

Mensaje a transmitir

El Mega posee un definido perfil innovador y convocante, se trata de la única institución de estas características en nuestro país. Contribuye a la conservación de su pasado y de su individualidad. Tiene como misión específica proteger, conservar y difundir el patrimonio que custodia, destacando los hitos más significativos de la emigración gallega en la República Argentina y rescatando del olvido su protagonismo en el desarrollo de nuestra sociedad.

Es un espacio al servicio de la comunidad y su desarrollo. Contribuye a la conservación de su identidad. Estudia, preserva y exalta los valores humanos y universales para devolverlos a la comunidad mediante actividades que realiza en forma permanente. Pertenece a la Red de Museos Porteños y participa de la agenda de actividades culturales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Las colecciones que exhibe representan los testimonios primordiales del colectivo gallego emigrante. Los objetos que las integran han sido reconocidos por la comunidad en la cual poseen plena significación cultural, teniendo una caridad única y siendo por ello inestimables.

Sus salas, en su dinámica, invitan a participar activamente y a conocer las diferentes causas que motivaron la emigración en Galicia durante los siglos XIX y XX y la ulterior elección del destino, Buenos Aires. También describen el aporte del colectivo a la sociedad receptora, sus orígenes, costumbres e idioma y refieren los desafíos abordados por los trabajadores y los exiliados intelectuales en un espacio tan diferente al original, desafíos que están presentes en las crónicas e historias de vida que el visitante puede disfrutar e interpretar a través del material de apoyo expuesto, la documentación exhibida, las proyecciones como soporte complementario y didáctico, las publicaciones y el amplio material disponible para su consulta e investigación.

Como otro ámbito de información, la Biblioteca Galega de Bos Aires “Antonio Pérez-Prado”, que se encuentra en el museo, cuenta con un importante fondo bibliográfico (18.000 ejemplares) para consulta del público general o profesional y pertenece a la red de bibliotecas públicas de Galicia.

Antecedentes institucionales

La disminución y posterior interrupción del flujo migratorio desde Galicia hacia la Argentina en la década del 60 produce más tarde consecuencias directas como la falta de recambio generacional y por consiguiente la pérdida de valiosos testimonios. Ante esta situación la colectividad y sus dirigentes comienzan a debatir la necesidad de crear un espacio propio para preservar su legado. Al mismo tiempo el envejecimiento y la desaparición física de personalidades destacadas de la emigración acelera el debate y precipita decisiones. A principios de este siglo, la Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina, para dar cumplimiento a un proyecto postergado por décadas, impulsa dentro de la colectividad la creación de un museo de la emigración. Poco tiempo después, en julio de 2005, realiza en el Museo Nacional de Inmigración la muestra “Gallegos de Galicia a Buenos Aires 1860-1960”. Esta exposición tuvo amplia repercusión en la comunidad y se convirtió en la instancia previa al Estatuto y al Plan Museológico1, instrumentos utilizados para la creación del Museo.

Actividades y Programas

Desde el año 2005 el museo viene realizando reformas edilicias, creando nuevos espacios para ampliar el recorrido y actualizar sus instalaciones de acuerdo con sus necesidades y las del público. Posee cinco salas de exposición permanente, una de usos múltiples, un taller de restauración y una biblioteca especializada.

Desde el punto de vista expositivo la emigración y el exilio como temática posibilita un abanico de actividades compuesto por exposiciones y muestras temporales, jornadas y encuentros, presentaciones y conferencias. De igual modo los programas abiertos a la comunidad, las visitas guiadas a colegios, escuelas y contingentes, el servicio de biblioteca y de consulta especializada, el programa de becas a estudiantes universitarios y el de extensión cultural son actividades permanentes que responden a la misión educativa.

El área de investigación trabaja con las colecciones para una mayor comprensión de su valor científico, histórico y cultural y aporta información a los programas de documentación y registro.

La difusión que lleva adelante el área de comunicación y prensa busca ampliar las redes e informar a los diversos medios y al público las actividades que el museo desarrolla y concientizar acerca de la necesidad de preservar el patrimonio del colectivo emigrante.

El programa de conservación y digitalización y registro tiene por finalidad recuperar y conservar en forma preventiva el patrimonio en custodia. Inicialmente, y como estrategia, el museo estableció vínculos con instituciones ligadas a la actividad patrimonial y cultural. En el año 2008 desarrolló con la colaboración y control de varias instituciones un protocolo de restauración sustentable con apoyo, asesoramiento técnico-científico y recursos humanos, que utiliza actualmente para estabilizar y conservar antiguos fondos documentales. Firmó también acuerdos y convenios de colaboración académica y científica con la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) y la Facultad de Artes y Ciencias de la Conservación de Bienes Culturales. Desde hace años el taller del museo capacita a pasantes en tareas de conservación, restauración y digitalización.

Sus Salas

Se encuentran distribuidas en dos plantas. La inferior presenta tres espacios expositivos: la sala del “Emigrante” la de “Los Oficios” y la Sala “Manuel Cao Turnes”. La colección en su recorrido sitúa al visitante a fines del siglo XIX informando acerca de las causas y circunstancias por las cuales hombres y mujeres emigraron dejando atrás su tierra natal.

El contexto, la travesía, la llegada, sus costumbres y orígenes son ejes de la muestra. De igual modo las sociedades que integraban, los intelectuales, las publicaciones y editoriales que fundaron están presentes en el guión. Aspectos tan representativos como los oficios y las profesiones que desempeñaron, la música, la correspondencia y su idioma ponen de manifiesto su vínculo con Galicia.

En la planta superior, se encuentran: la Biblioteca Galega de Bos Aires “Antonio Pérez-Prado”, la Antesala de la “Segunda República Española” como claro homenaje a la España de preguerra y a los ideales de libertad e igualdad que cimentaron el surgimiento y la creación de distintas instituciones. En ella se exhiben placas recordatorias que pertenecieron al Centro Republicano Español de Buenos Aires y a otras entidades que colaboraron en la lucha por dichos ideales, correspondencia de la Federación de Asociaciones Gallegas, fotografías y documentos de quienes defendieron la Segunda República. La sala “Antonio Soto” es un espacio dedicado al líder sindical y a su lucha en la Patagonia por los derechos de los trabajadores argentinos. Cuenta con cartas, documentación, fotos y objetos pertenecientes al recordado sindicalista nacido el 8 de octubre de 1897 en Ferrol, A Coruña, Galicia; y fallecido el 11 de mayo de 1963 en Punta Arenas, Chile. También describe en su recorrido el aporte de gallegos, quienes desde los gremios y por sus convicciones impulsaron mejoras para sus semejantes. La “Sala de Sociedades Gallegas está dedicada a la historia de la actividad societaria de la emigración tan arraigada en nuestro país y vinculada directamente a la Federación de Sociedades Gallegas como fiel testimonio del asociacionismo en nuestro país.

Plan de Recuperación de Archivos y Documentos (PREARD)

Desde su creación, el Mega tiene como objetivo primario desarrollar los programas de registro y conservación. En ese sentido, y basado en el conocimiento, ejecuta proyectos abocados a estabilizar y catalogar fondos documentales de relevancia histórica para su posterior investigación y difusión.

Objetivos

La estructura que presenta esta institución es el reflejo de la propia definición de museo. Para cumplir sus objetivos desarrolla anualmente múltiples actividades comprendidas en sus programas:

Custodiar y garantizar la protección del legado del colectivo gallego a través del tiempo.

Cumplir y hacer cumplir las leyes de protección del patrimonio cultural y natural.

Controlar, registrar y conservar las colecciones en forma clara y ordenada.

Realizar tareas de investigación en relación a las colecciones para una mayor comprensión de su valor científico, histórico y cultural.

Generar espacios adecuados para las exhibiciones, incluyendo todos los aportes técnicos que pongan en valor el patrimonio.

Comunicar y exhibir los testimonios materiales del colectivo gallego vinculados a la emigración y al exilio.

Cumplir con la misión educativa en forma permanente y estar al servicio de la sociedad y su desarrollo.

Comprender en profundidad el contexto social e individual de los emigrantes que dejaron su país.

Destacar los hitos más significativos de la emigración gallega en la República Argentina.

Definir las diferentes actividades desarrolladas por los emigrantes gallegos en la República Argentina.

Determinar los parámetros espacio-temporales de los emigrantes gallegos en el país.

Promover las relaciones y vínculos con instituciones dedicadas al estudio e investigación de la cultura gallega dentro y fuera de su país.

Investigar la incidencia de los hombres de la cultura gallega exiliados en la Argentina tras la Guerra Civil Española y establecer el protagonismo de instituciones y personalidades señeras.

Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina

Historia de la Federación

Nace en septiembre de 1921 con el nombre de Federación de Sociedades Gallegas, Agrarias y Culturales, como resultado de la unión de doce entidades que suman 1.300 socios. El objetivo enunciado en su Declaración de Principios consiste en la redención del campesino gallego, la superación del atraso económico y cultural de Galicia y la libertad del conjunto del pueblo español. Durante los años ´20 logra una gran adhesión del conjunto de microasociaciones comarcales gallegas, totalizando en poco tiempo 40 entidades con 5.800 afiliados. Edita un quincenario llamado El Despertar Gallego, el cual, ante la censura imperante en España, se convierte en uno de los puntos de propagación de las nuevas ideas nacionalistas de izquierda.

En los años ´30, la FSG adhiere con entusiasmo a la Segunda República y envía representantes de la emigración a Galicia (Ramón Suárez Picallo, Antón Alonso Ríos, Pedro Campos Couceiro), los cuales se incorporan a los cuerpos directivos del naciente Partido Galeguista. Suárez Picallo y Alonso Ríos serán elegidos diputados en las Cortes en diversos momentos. Aquí en Buenos Aires, la Federación continúa editando su periódico, ahora denominado Galicia, dirigido por el prestigioso literato Eduardo Blanco Amor.

Durante la guerra civil, ayuda en forma activa al sector leal, enviando dinero, alimentos, medicamentos y ropa y desarrollando iniciativas políticas y de solidaridad para colaborar con la lucha popular contra el fascismo. En las décadas siguientes, se distinguirá por su lucha incansable contra el régimen de Franco. La Federación se convierte en el principal ámbito de actuación de los intelectuales exiliados y en caja de resonancia del pensamiento progresista español y gallego. Actúan en sus filas Alfonso Castelao, Arturo Cuadrado, Luis Seoane, Lorenzo Varela, Laxeiro, Ramón de Valenzuela Otero, María Victoria Villaverde y muchos más. Se mantiene la publicación del periódico, y también se editan autores gallegos, entre los que se destacan Xesús Alonso Montero y Manuel Lueiro Rey. La FSG alcanza su apogeo en los años 50, llegando a sumar 58 entidades con 15.000 socios, y editando su periódico en forma semanal durante 20 años.

Los cambios políticos en España encuentran a la FSG apoyando la lucha por la autonomía gallega y por una amplia democratización de la vida política en toda España. En cuanto a la Argentina, se dedica a la defensa de la situación de los emigrados, muchos de los cuales viven en una situación precaria, víctimas de los vaivenes económicos de este país.


1 Plan Museológico, herramienta de planificación y programación museística, Ministerio de Cultura, España.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.